Soul Reconnect – Coaching para personas con cáncer

Construyendo una relación de igual a igual con nuestro entorno - Soul Reconnect

Construyendo una relación de igual a igual con nuestro entorno

¿Cómo te sientes al relacionarte con tu entorno?

A lo largo de todos estos años, en nuestro trabajo con pacientes, hemos visto cómo a menudo las mujeres con un diagnóstico de cáncer de mama se sienten pequeñas, inferiores o inseguras respecto a su entorno.

A menudo las mujeres con un diagnóstico de cáncer de mama se sienten pequeñas, inferiores o inseguras respecto a su entorno.

Este sentimiento no es exclusivo de mujeres con un diagnóstico de cáncer. Muchas personas se pueden identificar con la descripción. De hecho, nos puede pasar a todos.

¿Cuántas veces colocamos a alguien en un pedestal simplemente porque se expresa de forma clara y contundente? O porque tiene un título del que nosotros carecemos.

¿Cuántas veces colocamos a alguien en un pedestal simplemente porque se expresa de forma clara y contundente? O porque tiene un título del que nosotros carecemos.

A menudo, conscientes de nuestras carencias, proyectamos en los demás una mirada en que colocamos al otro en un lugar mejor del que nos colocamos a nosotras, simplemente porque desconocemos sus miedos y nos quedamos sólo con su parte más visible.

Tratamos de forma diferente a las personas de nuestro entorno de cómo nos tratamos a nosotras mismas. Somos más críticas y exigentes con nosotras, y más apreciativas y comprensivas con los demás.

Los miedos y las inseguridades

Por eso nos hacemos pequeñitas. Porque pensamos que somos las únicas que tenemos dudas, miedos e inseguridades. En realidad, son características intrínsecas al ser humano. ¿Quién no ha tenido miedo alguna vez? ¿Quién no duda?

¿Quién no ha tenido miedo alguna vez? ¿Quién no duda?

Cuando el miedo a mostrarnos y a ocupar el espacio que nos corresponde nos impide mantener una relación entre iguales, perdemos la capacidad de hacernos oír, porque ni siquiera nosotras nos escuchamos. Damos más valor a lo que dice la otra persona que a nuestro propio criterio.

Escuchar y permanecer abierto a lo que nos digan los demás es una gran virtud que, como todo, puede transformarse y jugar en nuestra contra. Si ponemos por delante a los demás, cedemos un terreno que nos corresponde, porque en realidad, todos los seres humanos merecemos colocarnos al mismo nivel los unos de los otros.

Si ponemos por delante a los demás, cedemos un terreno que nos corresponde, porque en realidad, todos los seres humanos merecemos colocarnos al mismo nivel los unos de los otros.

Construyendo relaciones entre iguales

En el caso de la relación con el equipo médico, algunas personas manifiestan que sienten una diferencia de jerarquía que les lleva a callarse porque, como ellas mismas explican, “no quieren que el médico piense que son tontas o no saben”, por eso callan.

Ante estos sentimientos, es de vital importancia que comprendamos que tenemos derecho a hacer preguntas y a resolver dudas. Lo que puedan pensar los demás de ellas es irrelevante.

En nuestro trabajo como coaches, nuestra relación con las pacientes consiste en acompañaros a encontrar vuestra propia voz y ser capaces de manifestaros y sentiros seguras en cualquier sitio. Puede ser en la consulta del médico, en la relación con vuestros compañeros de trabajo, amigas o incluso familia.

En nuestro trabajo como coaches, nuestra relación con las pacientes consiste en acompañaros a encontrar vuestra propia voz y ser capaces de manifestaros y sentiros seguras en cualquier sitio.

Nuestra voz, la voz de todas nosotras, cuenta, es importante y merece ser escuchada, respetada y manifestada.

La relación de igual a igual en un proceso de coaching

En otro post sobre la relación de igual a igual hemos visto que, a partir de las corrientes humanistas, cobran peso conceptos atribuibles a la persona como son el de autonomía, libertad, respeto, confianza y confidencialidad, presentes en muchas relaciones entre profesional o terapeuta y paciente.

En nuestros procesos de coaching con pacientes se crea una relación de igual a igual que, tal y como demuestra la investigación, contribuye a crear un entorno seguro que facilita el proceso de introspección, la exploración y la consecuente transformación.

La relación de igual a igual mantiene a ambos participantes al mismo nivel, en contraposición a una relación entre profesor y alumno, por ejemplo, que no es de igualdad porque se establece una transferencia de conocimientos. Una de las partes aporta a la relación más que la otra y puede situarse en un nivel jerárquico.

La relación de igual a igual en el entorno personal

Esta relación que creamos en un proceso de coaching sirve también de espejo. Si entre nosotros, coach y cliente, se puede establecer una relación al mismo nivel, eso quiere decir que nuestro cliente puede replicarla en cualquier otro entorno, con cualquier otra persona. Se trata de saber qué necesita la persona para lograrlo.

Por tanto, el estilo de relación está al servicio de los objetivos buscados. Una relación entre profesor y alumno o de experto y cliente, por ejemplo, no es de igualdad porque se establece una transferencia de conocimientos. De forma consciente y buscada, una de las partes aporta a la relación más que la otra.

Te animamos a reflexionar. ¿Qué tipo de relación mantienes con tu entorno? ¿Cómo te posicionas? Y ¿qué consecuencias tiene para ti este posicionamiento?

Recuerda que eres tan valiosa y mereces tanto respeto como aquel que proyectas y das a los demás. Así que, si quieres seguir adelante con esta exploración, la siguiente pregunta es… ¿cómo quieres que sea la relación que construyes con tu entorno?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *