Soul Reconnect – Coaching para personas con cáncer

Estrés en personas con cáncer - Soul Reconnect

¿Qué provoca estrés en las personas cuando las diagnostican con cáncer?

El estrés es habitual en personas con cáncer. Se puede dar en diferentes etapas del proceso, y de maneras variadas.

En nuestro post anterior hemos hablado acerca del impacto emocional del cáncer de mama en función de las distintas etapas que se atraviesan, desde el diagnóstico hasta la fase post-tratamiento, a partir de nuestra propia investigación científica.

Hace unas semanas hablábamos acerca de los efectos y consecuencias del cáncer de mama, recogiendo aspectos como son el quimiocerebro, la ansiedad, la depresión y otro tipo de secuelas psicológicas y afectaciones emocionales más o menos habituales.

En este post que lees ahora, queremos centrarnos en el estrés que siente una paciente de cáncer de mama a lo largo de este viaje con el que se enfrenta una vez diagnosticada.

Los motivos de estrés en pacientes con cáncer

El estrés inicial viene dado en un primer momento por la noticia perturbadora del diagnóstico, que nos lleva a enfrentarnos con una situación diferente a la habitual que puede generar ansiedad, cambios de humor y un estado anímico bajo.

Una vez “encajado el golpe”, el estrés puede venir dado por varios motivos.

La rutina de las visitas médicas

El primero es el circuito de pruebas y visitas médicas en el que entra el paciente. Se genera una gran actividad a partir del diagnóstico. Se pasa de vivir en la rutina del día a día de cada persona a tener que agendar mamografías, biopsias, resonancias, citas con el oncólogo, la cirujana, el enfermero, la nutricionista…

La pérdida del pelo

Además, aparecen otros temas acuciantes que necesitamos solucionar. Uno muy importante y generador de mucho estrés es el del pelo. Conocer las distintas opciones que ofrece el mercado ya es en sí un esfuerzo.

Elegir la que más le convence a cada persona es otro más. Aprender a ponerte el pañuelo, la peluca o a maquillarte cuando no tienes cejas son otros aspectos que descolocan a muchas mujeres.

Sabiendo que perderemos el pelo, podemos sentirnos cuestionadas en nuestra feminidad, inseguras. La afectación emocional del paciente oncológico en estos casos es variada. Y no se trata de ser más o menos fuerte, o de estar más o menos apegada a una imagen. Se trata de la necesidad de aprender a gestionar unos cambios emocionales que no habíamos previsto.

El miedo

Por otra parte, las situaciones de miedo son grandes generadores de estrés. Miedo a lo desconocido, miedo a la reacción de los demás, miedo a los cambios de humor delante de otras personas… MIEDO.

En realidad… ¿Quién no tiene miedo? Con o sin cáncer, la vida nos confronta con un sinfín de situaciones que nos llevan a sentir miedo.

¿Quién no tiene miedo? Con o sin cáncer, la vida nos confronta con un sinfín de situaciones que nos llevan a sentir miedo.

Contamos con recursos, con herramientas que nos permiten entender esos miedos, mirarles a la cara y aprender a convivir con ellos para que no nos dominen.

Como les decimos a los niños, el héroe del cuento no valiente porque no tiene miedo, sino porque es capaz de hacer frente a ese miedo y superarlo para poder hacer aquello que quiere: salvar el mundo, superar sus metas o adentrarse en lo desconocido.

La relación con el entorno

La relación con el entorno es otro elemento que puede estresarnos en una situación de cáncer de mama. A veces no queremos exponernos a situaciones en que hay mucha gente, o a personas que creemos que nos van a juzgar.

La relación con el entorno es otro elemento que puede estresarnos en una situación de cáncer de mama.

Otras veces somos nosotras mismas nuestras más intensas generadoras de situaciones estresantes, al ponernos metas o exigirnos algo que es totalmente innecesario.

Por ejemplo, es habitual que las madres de niños pequeños decidan quitar importancia al cáncer a ojos de sus hijos para evitarles que sufran. Y al hacerlo, son ellas quienes no se permiten mostrar cansancio o decaimiento, lo cual puede desembocar en cambios de humor, tristeza o agotamiento.

El estrés postraumático

Por otra parte, y mirando más hacia el extremo, el Instituto Nacional del Cáncer recoge el estrés postraumático (EPT) entre los términos definidos en su diccionario. En sus páginas, indican que el estrés postraumático que se relaciona con el cáncer se parece al EPT, si bien no es tan grave. Es importante destacar el hecho de que no es una consecuencia habitual del cáncer.

Si bien es habitual sentir todo tipo de emociones y miedos, el EPT va más allá, pudiendo inhabilitar a la persona. Requiere un diagnóstico y un tratamiento específico orientado a la superación del trauma. Algo que, insistimos, no ocurre con asiduidad en pacientes con cáncer.

El cáncer es una situación ya de por sí extremadamente perturbadora, que genera cambios emocionales normales y esperados.

La reacción del paciente ante el cáncer

Frente a un cáncer de mama, no hace falta ser fuerte ni débil. No hace falta hacer las cosas de una manera concreta. No es obligatorio pedir ayuda psicológica o por el contrario, hacerse una cargo de su situación emocional de forma individual. No hay normas.

El cáncer es una situación ya de por sí extremadamente perturbadora, que genera cambios emocionales normales y esperados. Desde aquí, podemos asegurarte que la mayoría de ellos se encuentran dentro de la normalidad y se superan a medida que van transcurriendo los días y las etapas.

También te invitamos a que dirijas hacia ti misma la misma mirada con la que, como coaches, te vemos nosotras. Una mirada de confianza, que percibe a una mujer llena de recursos y capacidades que le permiten hacer frente a esta difícil circunstancia que la vida le ha puesto por delante. El primer paso para ello es creer en ti.

Las ideas expresadas en este blog son de su autora, coach profesional y en su día paciente de cáncer de mama. Se basan en su experiencia y su formación. Sus opiniones en ningún momento pretenden reemplazar el diagnóstico y tratamiento propuesto por el equipo médico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *