Soul Reconnect – Coaching para personas con cáncer

crecimiento personal durante un cancer

¿Cómo potenciar el crecimiento personal durante un cáncer?

Comenzamos el post de hoy con una pregunta un tanto retadora. Porque podríamos pensar que cuando a una persona le diagnostican cáncer, ya bastante tiene con “capear el temporal”. Como para, además, ponerle presión esperando de ella que se centre en su crecimiento personal, ¿no es así?

Pues bien, a partir del trabajo con cientos de pacientes, hemos podido comprobar que este periodo que comienza con el diagnóstico de un cáncer puede llevar a las personas a lugares emocionales por los que antes apenas habían transitado.

Muchas de ellos se hacen preguntas hasta entonces no planteadas. En otras surge la necesidad de explorar y profundizar en sí mismas. Por otra parte, hay personas que necesitan ayuda y acompañamiento para comprender lo que les está pasando y cómo abordarlo de la manera más llevadera posible, más rica, más satisfactoria, con más sentido.

Este periodo que comienza con el diagnóstico de un cáncer puede llevar a las personas a lugares emocionales por los que antes apenas habían transitado.

La experiencia de un cáncer puede ser traumática

Hay estudios que muestran cómo algunas personas con cáncer se enfrentan a una vivencia muy traumática, en que se identifican síntomas semejantes al de estrés postraumático.

El National Cancer Institute, organismo de referencia en lo que respecta a estos temas, lo recoge en su web. Explica cómo esta afectación, el estrés postraumático, denominado PTS (post-traumatic stress), no es tan severo como el el PTSD (post-traumatic stress disorder), trastorno de estrés postraumático en sí, más conocido.

Los síntomas del estrés postraumático

La ansiedad, el miedo a la recaída, los problemas para dormir, los sentimientos de impotencia o desvalimiento son algunos de los indicios que pueden darnos pautas de que existe estrés postraumático.

Los síntomas del estrés postraumático pueden surgir en cualquier momento del proceso, tanto durante el tratamiento como una vez superada la etapa aguda del tratamiento.

Eso no quiere decir que todas las personas con cáncer que experimentan algunas de estas emociones de miedo o ansiedad sufren PTS. Al contrario, sentirlas es normal, forma parte de nuestra esencia como seres humanos y de la reacción ante algo desconocido y que asusta.

La diferencia en el caso del PTS es que las emociones nos desbordan y se vuelven incontrolables, por lo que hace falta una intervención de carácter psicológico.

Sentir emociones de miedo o ansiedad durante un cáncer es normal y o implican la necesidad de intervenciones de carácter psicológico.

Para el resto de personas con cáncer que experimentan estos sentimientos de una forma más leve, la mayoría de ellos, existen otro tipo de intervenciones.

El coaching en pacientes con cáncer es un tipo de coaching especializado que, a partir del trabajo individual o grupal, online o en persona, proporciona a los individuos los recursos que necesitan para encarar una situación y unas situaciones como las descritas.

¿Por qué hablamos de desarrollo personal al hablar de cáncer?

Porque el cáncer nos agita por dentro y por fuera. Supone un revulsivo que muy a menudo nos lleva a tomar decisiones, a enfrentarnos a aquello de lo que antes huíamos, a querer conocer y desarrollar nuestras propias capacidades personales.

¿Qué significa, por tanto, embarcarse en un proceso de desarrollo personal? Significa querer trabajar en quitarle capas a la cebolla que somos cada uno para liberarnos de miedos y limitaciones que no nos permiten vivir la vida de la forma en que deseamos hacerlo y pueden tenernos atrapados.

favicon-512x512

¿Necesitas ayuda para potenciar tu crecimiento personal durante el cáncer?

Consulta nuestro curso de coaching para pacientes

Beneficios del crecimiento personal durante el cáncer

El resultado del trabajo de crecimiento personal se manifiesta de muchas maneras. Algunos ejemplos son estos:

  • La persona se conoce mejor.
  • A partir del autoconocimiento, se siente más segura.
  • Adquiere certeza y seguridad respecto a los pasos a seguir.
  • Conecta con aquello que es importante en su vida y elige vivir honrándolo, protegiéndolo y cuidándolo porque dan sentido a su vida.
  • Aprende herramientas que la empoderan en situaciones difíciles, como pueden ser la conversación con el equipo médico o con su entorno.
  • Define estrategias para volver a su actividad profesional.
  • Establece un diálogo nuevo consigo misma, desde el discernimiento, la aceptación, el cariño, dejando a un lado voces internas que pueden ser destructivas o dolorosas.
  • Transforma su vivencia del cáncer, recuperando su poder frente a la situación.
  • Es capaz de elegir cómo vivir el proceso de cáncer.

Nadie elige tener cáncer. No es una situación deseable, evidentemente. Lo que sí supone es un parón en nuestra vida lleno a su vez de actividades hasta el momento poco habituales para la mayoría de los pacientes y que requieren mucha atención y energía.

Cada una de esas nuevas actividades puede desencadenar preguntas o una búsqueda que creemos es importante escuchar y emprender.

Al hablar del proceso de curación de un cáncer, me gusta diferenciar entre la curación y la sanación.

  • La curación se refiere al cuerpo, a la parte física. Se relaciona con la eliminación de las células cancerígenas de nuestro organismo.
  • La sanación se refiere al viaje emocional que el cáncer desencadena y que consiste en recuperarnos desde dentro.

El camino emocional durante un proceso de cáncer

Con mucha frecuencia, el trabajo personal que nos lleva al logro de ambos objetivos es tan revelador que nos aporta una fuerza y una manera de relacionarnos con la vida nueva y mucho más gratificante de aquella que hasta entonces nos había servido de guía.

Con mucha frecuencia, el trabajo personal es tan revelador que nos aporta una fuerza y una manera de relacionarnos con la vida nueva y mucho más gratificante de aquella que hasta entonces nos había servido de guía.

Por esa razón, porque el cáncer nos lleva a emprender un camino emocional heroico, muchas personas dicen que agradecen haber tenido la enfermedad.

Personalmente creo que lo que agradecen es haber tenido la oportunidad de hacerse determinadas preguntas y concederse el tiempo necesario, con valor, para abordarlas y darles salida.

Esta forma de entender la vivencia del proceso de cáncer y sus posibilidades es la que he utilizado cuando lo viví y la que sigo transmitiendo a través de Soul Reconnect. Puedes consultar algunos testimonios sobre nuestro método de coaching.

Si sigo creyendo en ella de la forma en que lo hago es porque, cada vez que hombres y mujeres con diagnósticos de cáncer diversos comparten conmigo su transformación, veo de nuevo la grandeza del ser humano y nuestras enormes capacidades.

Las ideas expresadas en este blog son de su autora, coach profesional y en su día paciente de cáncer de mama. Se basan en su experiencia y su formación. Sus opiniones en ningún momento pretenden reemplazar el diagnóstico y tratamiento propuesto por el equipo médico.

Referencias:

  1. National Cancer Institute: El Instituto Nacional del Cáncer (NCI) es el principal organismo del gobierno federal de investigación y capacitación sobre el cáncer en Estados Unidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *